← volver

Diciembre 2022 · Noviembre 2023

Evaluación de resultados de la Gestión de Casos para tres líneas programáticas del sistema de protección local de niñez: Oficina de Protección de Derechos, Chile Crece Contigo y las Oficinas Locales de Niñez pilotos de la Subsecretaría de Niñez

Objetivo: Desarrollar una evaluación de resultados de la Gestión de Casos (GdC) para tres líneas programáticas del sistema de protección local de niñez: Oficina de Protección de Derechos (OPD), Chile Crece Contigo (ChCC) y las Oficinas Locales de Niñez (OLN) pilotos, incorporando en el levantamiento y análisis las diferentes etapas y actores que componen estas líneas de acción.
Temáticas: Desarrollo Humano e Infancia
Sectores: Ministerio Público
Director Académico
Director Ejecutivo
Jefa de Proyecto
Coordinador
Asesora Senior
Abogado Experto en DDHH
Experta en Metodología
Analista Cualitativa
Ingeniera de Proyectos
Ingeniera de Proyectos
Profesional Cualitativo
Profesional Cualitativo
Profesional Cualitativo

Descripción del Proyecto

El estudio se llevó a cabo con el fin de evaluar la efectividad y resultados alcanzados por las tres líneas programáticas dentro de su proceso de gestión, iniciativas fundamentales para el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que busca  proteger y garantizar el bienestar socioemocional y el desarrollo pleno de los NNA en diversas situaciones de vulnerabilidad.

La evaluación fue realizada por un equipo interdisciplinario que revisó la normativa vigente y estudios previos, identificando puntos críticos y logros en la implementación de los programas. Se incluyó un análisis comparativo con experiencias internacionales de Gestión de Casos (GdC) en políticas sociales, lo que permitió detectar buenas prácticas para adaptarlas al contexto chileno. Además, se recolectaron datos primarios y secundarios mediante entrevistas, encuestas y paneles de expertos, priorizando un enfoque participativo que involucró a los NNA y sus familias.

El análisis se estructuró en cinco dimensiones clave: calidad de los estándares de GdC, efectividad en la comunicación, preparación de los recursos humanos, monitoreo y gestión del conocimiento, y coordinación intersectorial. Estas dimensiones ayudaron a identificar áreas de mejora y logros del sistema de protección.

Resultados

El análisis reveló varias áreas de mejora en las líneas programáticas evaluadas que generaron inconsistencias en la implementación y variabilidad en la calidad de los servicios y limitaciones en la participación activa de las familias y los NNA. Además,  la calidad del acompañamiento y la evaluación continua también se veía dificultada.

Para optimizar la Gestión de Casos (GdC) y fortalecer la protección de los derechos de la infancia, se propusieron diversas recomendaciones clave. Estas estrategias buscan abordar las áreas de mejora identificadas durante la evaluación, con el fin de garantizar una implementación más efectiva y sostenible de los programas destinados a la infancia y adolescencia en situaciones de vulnerabilidad. A continuación, se presentan las principales acciones sugeridas para mejorar la eficiencia y el impacto de los programas:

  • Desarrollar un modelo estructurado de Gestión de Casos (GdC) que incluya estándares claros, sistemas de monitoreo efectivos y capacitación para fortalecer las competencias técnicas y operativas de los equipos.
  • Mejorar la coordinación intersectorial para garantizar una implementación integral y sostenible en la protección de los derechos de la infancia.
  • Aumentar el personal y diversificar los perfiles profesionales en las distintas áreas.
  • Mejorar las condiciones laborales y recursos disponibles para el personal encargado de la gestión de casos.
  • Clarificar los procedimientos administrativos de las Oficinas Locales de Niñez (OLN).
  • Extender la cobertura del programa Chile Crece Contigo y fortalecer su capacidad de respuesta ante nuevas vulnerabilidades, como el acoso escolar.
  • Continuar con las capacitaciones sobre herramientas clave para los equipos de trabajo.
  • Mejorar la coordinación entre los distintos actores involucrados, incluyendo ministerios y tribunales.
  • Establecer reglamentos y orientaciones técnicas definitivas para asegurar la correcta implementación del nuevo modelo
*El Informe Final, así como los demás productos del estudio, no pueden ser difundidos o publicados por el Centro de Sistemas Públicos conforme al contrato de prestación de servicios suscrito.