← volver

Enero 2022 · Septiembre 2022

Estudio de caracterización del ecosistema productivo de la comuna de San Bernardo

Objetivo: Realizar una caracterización del ecosistema empresarial de la comuna de San Bernardo, a partir de la composición productiva actual de la comuna, así como de las características socioeconómicas del territorio.
Temáticas: Economía, Gestión y planificación estratégica
Sectores: Economía, fomento y turismo, Municipalidades
Jefe de Proyecto
Coordinador e Ingeniero de Proyecto
Director Académico
Profesional Cualitativa

Descripción

Para el logro del objetivo, el equipo consultor recopiló y analizó diversas fuentes secundarias de caracterización socioeconómica, así como también información administrativa de la propia Municipalidad, asociada a patentes comerciales y planificación territorial. Junto a ello, se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas a funcionarios del municipio junto con stakeholders definidos en conjunto con la contraparte, tales como empresas, instituciones de educación superior y centros de apoyo al emprendimiento. Buscando tener una mejor comprensión del ecosistema productivo se implementó una encuesta telefónica a una base de contactos de empresarios de la comuna, donde junto con un diagnóstico de la calidad de los datos en manos de la institución municipal, se identificaron algunas áreas con potencial de articulación productiva a nivel comunal.

Resultados

El proyecto caracterizó el ecosistema empresarial de San Bernardo, revelando una baja participación en encuestas debido a problemas en las bases de datos y la limitada disposición empresarial. En este contexto, predominan las microempresas comerciales con más de 11 años de antigüedad. Sin embargo, pocas promueven la contratación local, y muchas adquieren insumos fuera de la comuna, aunque comercializan sus productos localmente. Por otro lado, un tercio de estas empresas estaría dispuesto a trabajar con proveedores locales, lo que evidencia oportunidades para fortalecer las redes económicas.

San Bernardo cuenta con 135.502 personas activas, de las cuales 17.000 trabajan fuera de la comuna. Esta situación, sumada a la falta de políticas públicas efectivas, agrava problemas asociados a la migración campo-ciudad, como la pobreza y el comercio informal. Además, la carencia de un plan coordinado entre los sectores público y privado limita tanto el desarrollo de una identidad productiva local como la generación de bienes distintivos.

Finalmente, el traslado de actividades fabriles al norte de la Región Metropolitana presenta oportunidades para diversificar la economía local en sectores como alimentos, logística y transporte, lo que podría crear empleos y fomentar la capacitación técnica, no obstante, el estado de ánimo predominante en las instituciones y empresas refleja resignación, lo que dificulta el compromiso propio y frena avances significativos.

Informe Final CSP – IMSB