I. Presentar un marco metodológico para abordar la definición de la Estrategia Digital de la Comisión para el Mercado Financiero y el roadmap de implementación.
II. Planificar de manera conjunta con el Departamento de Innovación y Transformación Digital (DITD) la agenda detallada de las reuniones, jornadas, entrevistas y, en general, de todas las actividades asociadas a la consultoría.
III. Co-diseñar y preparar en conjunto con el DITD las actividades y talleres con miembros del Consejo, Directores Generales y Jefes de Área, y el grupo de profesionales de cada Dirección/Área, que representan el liderazgo digital de la CMF, con la finalidad de presentar, validar y recoger feedback de la Estrategia Digital y de las líneas de acción.
IV. Levantar planes de acción digitales relacionados con temas transversales a la Institución como, por ejemplo, capacitación, liderazgo, competencias, cultura y gestión del cambio.
V. Levantar un plan que permita identificar los procesos de la institución que desde un punto de vista de su digitalización o automatización requieran ser abordados en el plan de estrategia digital, identificando brechas u oportunidades.
VI. Identificar planes para la institución relacionados con la incorporación de tecnologías transversales que apoyen la digitalización y eficiencia de procesos y/o funciones de las áreas o de la propia Dirección de Tecnologías de la Información.
VII. Identificar dentro de la institución a los colaboradores pioneros (early adopters) de los procesos de innovación y transformación digital, incluyendo una propuesta metodológica de trabajo para potenciar una estrategia de contagio e impulso de la cultura de la innovación.
VIII. Incorporar en la Estrategia Digital la implementación de la Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado, incluyendo las distintas etapas en el roadmap.
El desarrollo de la Estrategia Digital para la CMF se estructuró en tres etapas principales. En primera instancia, se caracterizó a la institución y su entorno a través de un diagnóstico participativo. Este incluyó jornadas de trabajo, entrevistas con 16 actores internos y 4 stakeholders externos, talleres con distintas áreas de la CMF y una revisión exhaustiva de información secundaria sobre experiencias internacionales en transformación digital.
En la segunda etapa, se identificaron desafíos, nudos estratégicos y ámbitos de creación de valor público. Los ámbitos principales incluyeron la relación con la ciudadanía, la supervisión, la persecución, el marco normativo y la gestión de datos. Estos desafíos fueron analizados a la luz de la creciente disrupción digital en el sector financiero y las demandas de la Ley N° 21.180.
Finalmente, se elaboraron planes de acción detallados y un roadmap de implementación para el periodo 2024-2026. Este roadmap incluyó líneas estratégicas y objetivos específicos por ámbito, con énfasis en la capacitación, el fortalecimiento tecnológico, la gobernanza de datos y la integración digital.
El proyecto culminó en el diseño de una Estrategia Digital integral, orientada a enfrentar los retos actuales del sector financiero en un entorno de creciente transformación digital. A lo largo de su desarrollo, se lograron avances clave en diversas áreas estratégicas, lo que permitió establecer un marco sólido para fortalecer la relación con los usuarios, optimizar la supervisión y regulación, modernizar capacidades normativas y, además, aprovechar el potencial de los datos bajo altos estándares de seguridad e interoperabilidad.
Asimismo, se definió un roadmap detallado para los próximos años, el cual prioriza la integración tecnológica, la digitalización de procesos y la gestión estratégica de datos. De forma complementaria, se diseñaron programas orientados al desarrollo de competencias internas, promoviendo una cultura organizacional adaptativa e innovadora.
En paralelo, el modelo de gobernanza propuesto garantiza una implementación efectiva, mientras que las soluciones tecnológicas avanzadas planteadas permiten abordar los desafíos disruptivos del sector financiero con un enfoque sistémico y centrado en las necesidades de la ciudadanía.
En conclusión, este proyecto subraya la importancia de combinar tecnología, capacidades humanas y una visión estratégica para transformar el entorno regulatorio y, con ello, fomentar la confianza pública.
Nota: El Informe Final, así como los demás productos del estudio, no pueden ser difundidos o publicados por el Centro de Sistemas Públicos conforme al contrato de prestación de servicios suscrito.