← volver

Nueva versión del indice Digital, igual de pobre!

Alejandro Barros

Salió nueva versión del Índice Digital de la Fundación País Digital, con algo de retraso eso si, ya que originalmente se habían comprometido a que este indicador tuviera versiones semestrales y la versión anterior data de enero 2015.  En el sitio actual no pude encontrar referencias a la versión anterior, es recomendable que mantengan la historia de los índices.

En su momento hice bastante críticas a su marco metodológico, las cual resumí en un post denominado Otro Índice Digital, no será mucho? después de esa publicación, me contactaron al menos dos de sus ejecutivos, discutimos mis planteamientos y me comentaron que trabajarían en mejorar las futuras versiones del indicador.  Pero recordemos cuales eran las principales objeciones:

Indicador no es neutro, en primer lugar, no se trata de un indicador neutro, y se basa en la brecha respecto de una meta, la cual además es móvil, la participación promedio OCDE de la participación de la economía de la información en el año 2000, que es la que se tomó como base es de 6% y actualmente el promedio es de 5,5%.  Esto de usar como indicar la distancia a una meta ideal, no me cuadra; se imaginan que el índice de precios al consumidor (IPC) fuera la “distancia respecto de un IPC ideal”.

Falta de Comparabilidad, hoy en día existen múltiples indicadores internacionales para medir desarrollo digitial, y si bien esto tienen sus problemas, son reconocidos internacionalmente.  Al construir uno propio (esfuerzo que es muy común en nuestro país y que no logro entender), al menos debemos tener un método para homologarlo  y que nos permita compararnos con otras realidades.

Ejes de análisis, Al revisar cada uno de los comentarios asociados a los ejes que expresé hace un año, no se ven mayores cambios o mejoras, recordemos cuales eran:

Empresas

  1. No hay claridad de la construcción del PIB TI, hay varios métodos para establecer este número (ITU, OCDE, McKinsey, por mencionar algunos) y depende del tipo de industrias que se incluyen.
  2. Asume que es lineal y creciente, y no considera que este se reduzca en el tiempo (decrecimiento de la economía y por ende del PIB)
  3. Al incluir la industria de Telecomunicaciones (voz y datos), y dado su peso tiende a quedar sobre representada y distorsiona los números.
  4. No se incluye la industria de servicios globales (offshoring)  área que fue muy relevante a la hora de definir políticas públicas en esta materia
  5. Se incluye la industria del hardware, y que me perdonen los fabricantes de hardware,  pero para Chile esa no es una industria relevante, siempre va a ser marginal y en muchos países lo está siendo ya que la manufactura de hardware se está moviendo desde diversos mercados a China.
  6. Por que la meta es 6%, tenemos algún otro indicador de nuestro nivel de desarrollo en el que estemos usando el promedio de la OCDE como aspiración?
  7. No hay nada de las relaciones B2C y B2B lo cual es una omisión muy relevante 

Gobierno Digital

  1. No se aclara el concepto de “trámite”, este es un término de compleja definición y que existen diferentes tipologías de trámites.
  2. En mi opinión, más que digitalizar trámites, lo que hay que hacer es agregar valor a la cadena, lo que significa meta-trámite, multicanalidad, alianzas público-privadas y co-producción de servicios públicos  (entre otros).
  3. De hecho en algunos casos se debieran eliminar tráminte y no digitalizarlos.
  4. La mirada tiene un sesgo a las interacciones de tipo transaccional y no de carácter  conversacional donde están empezando a aumentar las interacciones
  5. No se aprecia en el eje, el uso de las buenas prácticas y metodología recomendada por Naciones Unidas para los indicadores de Gobierno Digital
  6. Aparece como más digitalizado Ministerio del Medio Ambiente que Ministerio de Hacienda, suponiendo que los ministerios incluyen a sus servicios dependientes, esto es, en Hacienda están Chilecompra y SII por mencionar algunas, la relación de impacto versus trámites no está segmentada, ¿pesa lo mismo un formulario del Ministerio de Medio Ambiente que un proceso de contratación pública electrónica?
  7. Sacar conclusiones para todo el estado respecto del impacto de la gratuidad de los certificados emitidos por el Registro Civil me parece por decir lo menos arriesgada.
  8. En el indicador de 2015 aparecían los municipios y se trataban como si fueran todos similares y no había segmentación por tamaño, ruralidad versus urbano y otros criterios. 

Usuarios

  1. No se incluyen elementos de profundidad  y sofisticación de uso, está demasiado centrado en la frecuencia y acceso
  2. No están del todo trabajadas las variables de costo, por ejemplo la canasta de precios TI (IPB) de la ITU

 

Al analizar el informe 2016, además aparecen varias cosas que creo vale la pena señalar:
 

  • En la versión 2016 no aparece mencionada la Universidad del Desarrollo como lo era en el 2015, por lo que queda la duda si es que continua siendo parte del desarrollo del índice.
  • No cuentan con referencias bibliográficas respectos de ciertas afirmaciones y métricas  que se hacen a lo largo del documento.
  • No hay referencia al equipo investigador, como si existe en el 2015
  • No hay explicación del método OCDE, ni menos aún referencias a su cálculo
  • De hecho el promedio de OCDE bajó desde la primera medición, año 2000 de 6,12% a 5,50% en 2013, esto afecta la brecha calculada?
  • Problemas de escala en gráfico de la página 8
  • Los trámites totales aumentaron de un año para el otro en 1.113 (de 2.533 a 3.646), será para tanto? Este es una meta móvil al igual que la de empresas?
  • La distribución de los trámites por Ministerio tiene varias falencias (en 2015 no aparece Ministerio de Minería, las varianzas de un año para el otro son poco creíbles)
  • No hay ninguna referencia a Municipios en este año, a diferencia del año 2015, se eliminó del ranking?
  • Se hace una afirmación respecto del sistema empresas en un día, la cual no se condice con la tendencia del gráfico (página 15)
  • En la referencia a la población que usó internet en el año 2013 como base, se dice fue un 61,4% y en el informe anterior la cifra para la misma métrica es 64.6%, ¿cuál es la que vale?

Al mirar la variación de las tres áreas del índice entre 2015 y 2016, hay algunos números (en rojo los que corresponde a meses de  atraso y en azul a mese de adelanto) que sorprenden:

  Indice_Pais_Digital.jpg

En resumen, el mencionado índice no ha resuelto sus serias deficiencias metodológicas del 2015, y no sólo eso; además hay inconsistencias entre la primera y segunda versión, vuelvo con la duda que plante en 2015: ¿por qué ese afán de tener mi índice? A ustedes, sacar sus conclusiones!

 

Informes Índices 2015 y 2016

 Imagen: Sitio web Pais Digital

Alejandro Barros
El Escritorio de Alejandro Barros, 16 de mayo de 2016