← volver

Magíster en Gestión y Políticas Públicas (MGPP) y Rimisp presentaron resultados de investigación sobre Ingreso Ético Familiar

seminario superacion de la pobreza - Jaime Gaticaseminario superacion de la pobreza - Ignacia Fernandezseminario superacion de la pobreza - publicoseminario superacion de la pobreza - Heidi Bernerseminario superacion de la pobreza - mesa redondaseminario superacion de la pobreza - Pablo Gonzalezseminario superacion de la pobreza - Leonardo Morenoseminario superacion de la pobreza - Slaven RazmilicEl 4 de noviembre, el Magíster en Gestión y Políticas Públicas (MGPP®)y el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp)organizaron el seminario Superación de la Pobreza y Diferencias Socio-Territoriales: El caso del Ingreso Ético Familiar, en el cual se presentaron y comentaron los principales resultados del proyecto Fondecyt nº11110296, coordinado por Ignacia Fernández, investigadora de Rimisp.

Con un Auditorio República 779 repleto, el nuevo Director Ejecutivo de Rimisp, Jaime Gatica, dio inicio a este evento destacando la labor realizada por la investigadora, quien, con este trabajo, abre una nueva línea de estudio en el centro que encabeza ligada a la problemática de Inclusión Social.

Luego de esta presentación, Ignacia Fernández expuso los principales hallazgos de su investigación centrados en la importancia de considerar las particularidades de cada territorio a la hora de diseñar políticas públicas. Esto último, debido a que la efectividad de las políticas sociales -en este caso, del programa de transferencias condicionadas Ingreso Ético Familiar- varía según las características del territorio en que se implemente.

“Fundamentalmente, hay dos tipos de dimensiones de la desigualdad territorial que influyen ampliamente en el impacto de este tipo de políticas públicas y que debieran considerarse al momento de su diseño: por un lado, las más bien institucionales -y con institucionales no me refiero solamente al sector público- que tienen que ver con las múltiples capacidades de gestión y articulación, y las dimensiones más socioeconómicas, es decir, geográficas, físicas, de aislamiento, de productividad, de tipo de actividades económicas que se desarrolla y de potencial de materia prima, entre otras”, señaló la coordinadora de la investigación.

Si bien el trabajo de Fernández articula una serie de propuestas o recomendaciones para avanzar en esta línea, luego de su presentación la investigadora dejó la discusión abierta para que todos los expositores aportaran sus puntos de vista al respecto, y así luego poder definir algunas conclusiones en base a las distintas perspectivas y experiencias presentadas en el seminario.

La segunda intervención estuvo a cargo de la Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner, quien describió cómo establecen, desde el Ministerio de Desarrollo Social, los mecanismos de selección de beneficiarios de las diversas políticas sociales, así como el tipo de dificultades que deben sortear al momento de llevar a cabo esta labor.

“La territorialidad tiene que ver con conectividad, con comparar demandas con ofertas y con otros aspectos que nos parecen relevantes de incorporar en el diseño. Y hoy día tenemos toda la potencialidad de los sistemas de información que nos ayudan a contestar las preguntas de manera más certera”, señaló la Subsecretaria respecto al problema de cómo abordar e incorporar en el Estado la problemática de la desigualdad territorial.

Mesa Redonda
Concluida la presentación del estudio y a mediodía se dio inicio a la mesa redonda que tuvo como finalidad analizar los resultados de la investigación y sus implicancias en políticas publicas, instancia integrada por Pablo González, Director Académico del Centro de Sistemas Públicos (CSP) de Ingeniería Industrial  la Universidad de Chile; Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza; Slaven Razmilic, Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP); y Paula Quintana, Concejala por Valparaíso y ex Ministra de Planificación, quien, además, tuvo la tarea que moderar las intervenciones.

Pablo González destacó el aporte de la investigación, al tiempo que esbozó algunas críticas a la calidad que prima en las políticas públicas en el ámbito social y cultural en Chile.

“Surgen muy fuertemente necesidades de políticas innovadoras y políticas culturales que modifiquen problemas complejos como los temas del machismo, necesidades de políticas reales de protección que generen seguros efectivos, políticas de información, políticas de crianza y de relaciones, políticas de salud mental y políticas de educación sexual que aborden estos problemas estructurales que aparecen descritos en el trabajo”, señaló. Ver presentación.

Leonardo Moreno, por su parte, agradeció explícitamente la elaboración de este estudio y, entre diversas observaciones al documento, instó a observar y evaluar qué políticas sociales deben ser abordadas desde un enfoque de derecho, y a su vez, en cómo éstas deben ser llevadas la práctica.

“Estas políticas de Estado están revestidas, a mi juicio, de una política extremadamente grandilocuente. Se dijo del Ingreso Ético Familiar que era el eje, el corazón de la política social de la administración anterior. El Chile Solidario era lo que iba a vincular por fin a los pobres con sus derechos. Y la verdad es que este país no tiene política con enfoque de derecho y lo digo abiertamente. La única política con enfoque de derecho es el GES. Chile Crece Contigo, que fue concebido con un enfoque derecho, ni siquiera tiene reglamento en la ley. De qué enfoque de derecho estamos hablando, si cuando al gobierno siguiente se le quita el presupuesto y  se acabó la política del derecho” enfatizó el abogado.

De aquí que Moreno señaló que esta investigación le hacía mucho sentido en relación a que las beneficiarias viven en un contexto de precariedad extendido en el tiempo y que el Ingreso Ético Familiar no está actuando sobre las causas de los problemas en dinámicas locales.

Por su parte, Slaven Razmilic, quien fue Coordinador de Políticas Sociales del Ministerio de Hacienda durante  la administración anterior -al momento de ser creado y puesto en marcha el programa Ingreso Ético Familiar-, abordó los motivos que llevaron a realizar esta política pública de transferencia condicionada, así como las dificultades prácticas y legales a las que se enfrentaron al momento de su diseño e implementación.

Según el investigador, uno de los principales problemas es que la actual legislación es demasiado rígida para establecer los parámetros en los que estos programas sociales deben ser implementados.

“Uno de los mayores problemas que tiene el programa es que es tremendamente preciso en mencionar quiénes pueden acceder y quiénes no, y a partir de una definición tremendamente limitada qué es Ingreso Per Cápita”, indicó Razmilic.

Paula Quintana cerró la jornada haciendo hincapié en la necesidad de lograr políticas sostenibles en el tiempo.

“Me parece que es muy relevante que nos preguntemos cómo se hace para diseñar políticas sociales que tengan perdurabilidad, que incluyan una perspectiva de Estado y que también queden en la conciencia de nuestros políticos.  Es súper relevante terminar con ese abismo entre lo técnico y lo político”, señaló la concejala por Valparaíso y ex Ministra de Planificación, quien, por último, valoró tanto el estudio como los aportes de cada expositor.

 


Fuente: Comunicaciones Rimisp