El estudio se llevó a cabo con el fin de evaluar la efectividad y resultados alcanzados por las tres líneas programáticas dentro de su proceso de gestión, iniciativas fundamentales para el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que busca proteger y garantizar el bienestar socioemocional y el desarrollo pleno de los NNA en diversas situaciones de vulnerabilidad.
La evaluación fue realizada por un equipo interdisciplinario que revisó la normativa vigente y estudios previos, identificando puntos críticos y logros en la implementación de los programas. Se incluyó un análisis comparativo con experiencias internacionales de Gestión de Casos (GdC) en políticas sociales, lo que permitió detectar buenas prácticas para adaptarlas al contexto chileno. Además, se recolectaron datos primarios y secundarios mediante entrevistas, encuestas y paneles de expertos, priorizando un enfoque participativo que involucró a los NNA y sus familias.
El análisis se estructuró en cinco dimensiones clave: calidad de los estándares de GdC, efectividad en la comunicación, preparación de los recursos humanos, monitoreo y gestión del conocimiento, y coordinación intersectorial. Estas dimensiones ayudaron a identificar áreas de mejora y logros del sistema de protección.
El análisis reveló varias áreas de mejora en las líneas programáticas evaluadas que generaron inconsistencias en la implementación y variabilidad en la calidad de los servicios y limitaciones en la participación activa de las familias y los NNA. Además, la calidad del acompañamiento y la evaluación continua también se veía dificultada.
Para optimizar la Gestión de Casos (GdC) y fortalecer la protección de los derechos de la infancia, se propusieron diversas recomendaciones clave. Estas estrategias buscan abordar las áreas de mejora identificadas durante la evaluación, con el fin de garantizar una implementación más efectiva y sostenible de los programas destinados a la infancia y adolescencia en situaciones de vulnerabilidad. A continuación, se presentan las principales acciones sugeridas para mejorar la eficiencia y el impacto de los programas: