Profesor Guía: María José Pérez Bravo
Programa: Tesis del Magister en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile
Resumen
La política de vivienda de la presidenta Michelle Bachelet, se hizo parte del proceso que implica la ampliación del tema habitacional hacia un enfoque urbano, el cual viene gestándose a través de los gobiernos anteriores desde mediados de la década del ‘90, pero que en este caso incorporó aspectos como la calidad e integración social además de impulsar iniciativas en torno a la recuperación del parque habitacional. En el marco de esto último, se creó el Programa de Recuperación de Barrios (PRB), el cual constituía una de las iniciativas emblemáticas de su Programa de Gobierno.
EL PRB incorporó elementos conceptuales como “barrios” o “participación” que hasta ese momento habían estado medianamente ausentes de las políticas de vivienda. Es por esta razón que el programa, desde la oficialidad, se levanta como una iniciativa esencialmente ciudadana. Intención que es sometida a cuestionamiento por este estudio, específicamente a través de la pregunta: ¿existe o no correspondencia entre lo que se declara en el diseño teórico del programa y lo que se realiza efectivamente en la práctica?
Para responder dicha pregunta, la investigación asume un enfoque metodológico cualitativo, específicamente a través de la utilización de entrevistas semi-estructuradas, distinguiéndose dos etapas. Primero, se levantó la arquitectura conceptual del PRB identificando sus conceptos claves; y segundo, se observó cómo esta arquitectura se tensionaba y ajustaba en la etapa de implementación a nivel local.
Los principales resultados del estudio indican que si bien el programa otorga espacios de decisión a los barrios participantes, la intervención, en términos generales, se realiza sin un sentido político, no respetando las dinámicas sociales propias de las comunidades y focalizándose sólo hacia el interior del barrio, es decir, no observando el entorno urbano mayor donde éste se halla inserto.
Se concluye que la correspondencia entre lo que el PRB declara como intenciones primordiales y lo que efectivamente realiza en los barrios, enuncia más temas de forma que de fondo, lo cual tiene sus raíces en el carácter híbrido de la política que conjuga elementos de dos esquemas cognitivos: referencial de mercado y ciudadano. En efecto, lo que se observa es que la impronta ciudadana del PRB queda limitada y tensionada por ciertos aspectos internos que emanan de la lógica del referencial de mercado, que es el esquema cognitivo dominante desde la instauración del modelo económico neoliberal.
Las propuestas se dibujan en torno a dos niveles. Por un lado, en un plano general se estima que si el objetivo es superar la inequidad en términos de acceso a los bienes y servicios de la ciudad, debe desarrollarse una política urbana general con perspectiva de ciudad. En concreto se propone que el foco de análisis/intervención sea la unidad “vivienda/barrio/ciudad”. Y por otro lado, a un nivel más específico, se considera necesario que si se le brinda continuidad al PRB, para cumplir de mejor manera sus objetivos, éste debe al menos: (i) incorporar a un actor político que oficie de coordinador intersectorial para otorgar mayor viabilidad y agilidad a los procesos que deben desarrollarse en el marco de los proyectos de barrio; (ii) reformular su objeto de intervención, concentrándose en barrios cuyo nivel de complejidad no sea tan alto como el observado en poblaciones que son verdaderos guetos urbanos, ya que en este caso lo que se necesita es desarrollar un programa más integral y de mayor alcance; (iii) enriquecer la tipología de barrios con la que trabaja, prestándole especial atención al factor “origen” de los barrios e (iv) incorporar flexibilidad administrativa para adaptarse a las dinámicas sociales propias de cada una de las comunidades.