← volver

Pablo González: “La educación debe ser la primera prioridad para el país”

El 11 de noviembre, el académico de Ingeniería Industrial y coordinador del Informe de Desarrollo Humano del PNUD participó en el ciclo de conferencias “Haciendo Educación” que organiza el Departamento. En el marco de su conferencia “Tendencias de las reformas educativas: ¿Lecciones para Chile?” aseguró que no existe ningún país que haya progresado en materia de educación que no crea que ella es lo más importante como necesidad de política pública.

“¿Qué están haciendo los sistemas educacionales exitosos en términos de cobertura, calidad, equidad y eficiencia y cómo lo han logrado los países que han progresado más rápido?”, se preguntó el académico al comienzo de su presentación. Junto con entregar posibles respuestas a la luz de la experiencia comparada, González también se refirió a las distintas iniciativas que se impulsan en el mundo en este campo, así como a las medidas recomendadas para lograr una educación de calidad.  

Entre los elementos que hacen la diferencia entre una buena y mala política educacional, el académico identificó la importancia de contar con profesores preparados y bien remunerados. Un requisito que choca contra nuestra realidad, dijo, la cual registra 135 programas de formación que hacen insostenible el sistema y que tampoco llega a los mejores profesionales. En este punto, González citó los ejemplos de Corea, país en el que sus docentes -cumplidos 15 años de trayectoria- ganan dos veces el PIB per cápita del país; de Finlandia que impulsa la fórmula 10×1, esto es, 10 postulantes por una vacante y que conforma un sistema altamente selectivo que elige a los mejores docentes; de Japón, que remunera a sus profesores con altos salarios y que convierte a los buenos docentes en maestros de futuros maestros y de Finlandia, nación en la cual es un honor detentar el cargo de profesor (entrega status).

“Para tener buenos profesores necesitamos elegir a los mejores. (…) También debemos mejorar la formación docente inicial”, aseguró el experto ante una atenta audiencia integrada por los alumnos de los últimos años de la carrera de Ingeniería Civil Industrial.

Junto con esto, González mencionó la importancia de focalizar la capacitación en los servicios sensibles a las necesidades de los estudiantes, profesores y escuelas y hacer valer la exigibilidad de las regulaciones. Esto, con el fin de detener el elevado ausentismo de los docentes, su rotación y el no cumplimiento de horarios que, de acuerdo a los datos disponibles, se evidencia con más fuerza en Latinoamérica.

Por último, en este mismo ámbito, el académico se refirió a la importancia de asignar a los profesores adecuadamente instruidos a los primeros grados, así como a las escuelas más vulnerables desde el punto de vista económico y social, además de poner el foco de la educación en la instrucción.

“¿El aprendizaje que puede lograr un estudiante está determinado por la inteligencia heredada o por el trabajo constante?”, preguntó González a los presentes. Interrogante que él mismo respondió señalando que los estudios han comprobado que todos pueden aprender y afirmación que ejemplificó con el caso de Polonia, país que experimentó un notable aumento de sus resultados en la prueba PISA.

De aquí que este académico llamó a poner el foco de la educación en la instrucción, en actividades de aprendizaje, participación y motivación, y política que contrasta con enseñarles exclusivamente a los que entienden las materias.

“Los profesores deben explicar lo mismo de distintas maneras”, expuso e idea que complementó con la herramienta conocida como “alerta temprana”, dispositivo que detecta cuando un alumno se está quedando atrás en la materia y el cual debe instar al profesor a poner el foco en su desempeño, de manera que se pueda nivelar con el resto del curso (ejemplos de Finlandia y Canadá).

“Con esto disminuye la tasa de deserción y aumentan las tasas de aprendizaje”, aseguró González junto con agregar que la brecha es un síntoma del fracaso del sistema escolar.

“Control jerárquico” y “voz y salida”
Sobre los modelos de administración del sistema escolar de “control jerárquico” (supervisión e incentivos, estándares internacionales y currículo enfocado en habilidades de pensamiento complejas) y “voz y salida” (vouchers, concesiones y autonomía escolar), González indicó que muchos países han hecho énfasis en el segundo modelo sin regulación, en el cual los usuarios tienen voz y voto. Esto, pese a que la evidencia constata que un sistema de estas características produce una baja de 20 puntos en las pruebas internacionales, en comparación a los 32 puntos que consiguen los sistemas centralizados donde el Estado es el que regula y el que crea estándares exigibles y razón por la que el académico sostiene que una mayor autonomía debe ser acompañada por una regulación desde el centro (Ministerio de Educación y Agencias de Calidad de la Educación).

“Chile tiene poca regulación desde el centro y ahora se está moviendo hacia un sistema más regulado. Ojalá que los resultados sean tan buenos como los que se observan en el modelo de control jerárquico”.

Más adelante agregó: “La educación debe ser la primera prioridad para el país”.

Recursos, impacto de la educación temprana y promesa educativa
Consultado sobre la importancia del volumen de recursos en educación, el Profesor González aseguró que éste no es determinante de la calidad y para probar esto citó el ejemplo de Japón, país que gasta la mitad de lo que invierte Chile en este frente (en relación a su PIB).

“Lo que tenemos que hacer es gastar bien”, aseguró agregando que, entre otras medidas, se podría contemplar un aumento de la remuneración de los profesores  junto con elevar el estándar de la carrera docente, iniciativas a través de las cuales los profesores de nuestro país podría aspirar a un sueldo 2.5 veces el PIB (ahora sólo llega a 1.0).

Sobre educación escolar y su importancia en el desempeño futuro de los alumnos, el experto destacó que las habilidades cognitivas y no cognitivas formadas a temprana edad en el ciclo de vida tienen una influencia determinante tanto en términos de  resultados de escolaridad como de otras dimensiones de éxito socioeconómico. Tanto así que programas de alta calidad focalizados en poblaciones vulnerables a partir de los tres años tienen una rentabilidad muy alta (antes de los tres años únicamente se evidencian efectos no cognitivos).  

Por último, González fue enfático en que la promesa educacional debe ser creíble.

“En Chile esto está empezando a no ser así, porque las oportunidades que tenemos dependen en mayor medida de dónde nacemos. Para estar dispuesto a sacrificar el presente tengo que creer en el futuro”, concluyó.

Ver video primera parte conferencia…

Ver video segunda parte conferencia…

 

Texto: Cony Kerber, periodista CSP