El jueves 29 de septiembre, el Club de la Innovación Pública realizó una nueva reunión, esta vez sobre educación, tema que durante los últimos meses ha encabezado la agenda. La sesión se tituló “Diseño institucional en educación escolar, alternativas e implicancias de la reforma” y contó con la exposición de Cristián Bellei, Investigador Asociado del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, y el comentario de Valentina Quiroga, miembro del directorio de Educación 2020 y Directora del Área de Política Educativa de la Fundación Educación 2020.
Ver videos de la reunión aquí… Primera parte / segunda parte / tercera parte
Durante su intervención titulada “La educación pública que Chile necesita”, basada en el documento “Fortalecer la educación pública: un desafío de interés nacional” -coautoriado por Pablo González y Juan Pablo Valenzuela-, Bellei, quien es sociólogo de la Universidad de Chile, Master en Política Educativa y Doctor en Educación de la Universidad de Harvard, sostuvo que en esta materia el sistema político chileno no ha logrado sustentar sus convicciones en acciones. En este marco, el experto identificó tres problemas críticos de la educación municipal: pérdida de la matrícula, a más de la mitad y en camino de desaparecer, baja calidad de la educación impartida e institucionalidad inadecuada.
De aquí que su propuesta de solución se focaliza en la estructura de la nueva institucionalidad y su función, con especial énfasis en su creación, financiamiento y fiscalización. En términos de estructura de esta nueva institucionalidad Bellei propone crear agencias locales especializadas en la gestión educacional con función única, descentralizada administrativa y financieramente dotada de una planta propia profesionalizada. Esto, junto con un financiamiento directo y tamaño adecuado, considerando los factores geográficos, demográficos y económicos de escala.
A nivel de la función de la nueva institucionalidad, el experto destaca que sea responsable de proveer educación pública (preescolar, básica y media) en su zona geográfica, de cobertura relevante y calidad creciente. También, que reúna funciones de gestión administrativa y técnico-pedagógica del conjunto de establecimientos de su zona. Y, por último, que junto con contratar al personal docente y no docente de estos establecimientos esté a cargo de la planificación y ejecución presupuestaria a nivel local, así como de las decisiones de apertura y cierre de los establecimientos.
En relación a cómo se gobierna esta nueva institucionalidad, Bellei fue claro: cada agencia local debe tener un director seleccionado por la Alta Dirección Pública por un período de tiempo independiente del ciclo electoral local y nacional, cada agencia debe contar con un consejo local integrado por representantes de actores educacionales y no educacionales y municipios con funciones consultivas y fiscalizadoras, y con dependencia política del Ministerio de Educación.
Esta nueva institucionalidad, a juicio de este experto, debiera ser fiscalizada y contar con evaluaciones especializadas a cargo de la Superintendencia de Educación y una Agencia de Calidad, en tanto que en materia de financiamiento habría que considerar un cambio hacia un modelo de financiamiento propio y como vía para que los municipios enfrenten sus actuales problemas para expandir y crear oferta educacional.
Junto con lo anterior, Bellei presentó algunas consideraciones de “contexto”. Entre otras:
Por último, el investigador del CIAE presentó algunos nudos críticos del debate sobre “desmunicipalización”
La exposición de Bellei fue comentada por Valentina Quiroga, fundadora del movimiento ciudadano Educación 2020 y actual miembro de su directorio. Si bien la investigadora consideró que el trabajo presentado es un aporte sobre qué es educación pública, señaló tener la sensación de que aún falta profundizar en este debate.
“Hoy no se entiende bien qué es educación pública. Creo que falta ampliar el debate y su relevancia”, aseguró la Ingeniera Civil Industrial y Magíster en Economía Aplicada de la Universidad de Chile.
Junto con esto, también declaró tener algunas preguntas, por ejemplo, en el ámbito de la integración escolar.
“¿Qué alternativa tiene una alumno de 13 años, pero con un rendimiento de segundo básico? Ninguna. ¿O qué pasa con niños que tienen otros intereses (más allá de matemáticas o lenguaje)? No tienen alternativa”, aseguró.
De aquí que llamó a pensar en un modelo de escuela pública, pero dentro de un territorio, a la vez de profundizar en temas como la libertad de enseñanza con el cual dijo toparse muchas veces.
“Falta entender mejor el argumento”, sostuvo la especialista.
En relación a la propuesta del trabajo de Bellei de crear agencias locales autónomas, donde el Estado se reserva el derecho de intervenir si no funcionan bien, la representante de Educación 2020 también expuso algunas interrogantes. Entre ellas, ¿cuáles son las decisiones que se deben tomar en el sistema educativo y en manos de quién deben quedar? ¿Cuál es el rol del sostenedor y de una Agencia Local? ¿Dónde se ubican las escuelas?
“Se trata de decisiones que hoy no están en manos de nadie, ya que no existe un diseño estratégico sobre esto. En este sentido, a lo mejor se justifica una agencia regional o la misma agencia de la calidad que hoy no se contempla”, concluyó Quiroga.
La reunión fue conducida por Marcelo Henríquez, investigador del Centro de Sistemas Públicos.